top of page

Preguntas Frecuentes

  • ¿Qué es la Pubertad Precoz?
    La Pubertad Precoz Central es la aparición de los cambios de desarrollo sexual y de crecimiento somático, de la misma manera ordenada, gradual y progresiva que la pubertad normal, pero a una edad menor a la esperada. Esta edad se considera según los primeros signos, o sea: el inicio del desarrollo mamario antes de los 8 años en las niñas o el crecimiento de los testículos antes de los 9.5 años en los niños. En el cuadro de pubertad precoz central los ovarios y testículos fabrican hormonas sexuales siendo estimulados por otras hormonas provenientes de la glándula hipófisis (una glándula que se encuentra en el medio del cerebro). Si en una niña o niño se detectan cambios puberales antes de la edad normal, se recomienda la consulta a su pediatra. Luego de su evaluación, si es pertinente, el pediatra recomendará la consulta con un endocrinólogo infantil, quien evaluará si el cuadro, los diagnósticos diferenciales y establecerá el plan de estudios, seguimiento y/o tratamiento.
  • ¿Por qué se produce? ¿Cuáles son las causas?
    En la mayoría de los casos, la causa de la Pubertad Precoz Central se desconoce y se denomina idiopática. Es importante considerar si hubo antecedentes de la misma dentro de la familia. En el caso de las mujeres esto puede identificarse con la edad de la menarca (primera menstruación). Si alguna mujer ha presentado menarca antes de los 10 años se la considera que presentó pubertad precoz. Se están estudiando variantes o alteraciones en genes que pueden desencadenar pubertad precoz sobre todo en casos familiares. En otras ocasiones, menos frecuentes, la Pubertad Precoz se produce como consecuencia de “agresiones” que recibió el cerebro y/o la glándula hipófisis. En esos casos podemos decir que la pubertad precoz es orgánica o secundaria a procesos inflamatorios, tumorales, cirugías, radioterapia, etc. en esa localización.
  • ¿Cuáles son las señales?
    El primer cambio físico de la pubertad en las niñas es la aparición del crecimiento mamario o botón mamario. A veces se inicia de forma unilateral. El primer cambio físico en los varones es el crecimiento de los testículos en un volumen mayor a 4 ml (aproximadamente mayor al de una aceituna). Se puede agregar el crecimiento del vello pubiano, olor sudoral, acné, y lo que resulta fundamental es la aceleración del crecimiento o de la maduración ósea.
  • En el caso de detectar algún síntoma ¿A qué especialistas se debe consultar?
    Si se detectara alguno de los primeros síntomas o señales mencionados se deberá consultar al pediatra de cabecera, quien evaluará inicialmente al niño/a y, en el caso de ser necesario, derivará a un pediatra endocrinólogo o endocrinólogo infantil.
  • ¿Cómo se diagnostica?
    El endocrinólogo realizará diversos estudios: -Evaluación de la historia médica del niño/a y evaluación especialmente del crecimiento -Examen físico completo. - Radiografía de la mano y muñeca izquierda que se conoce como edad ósea para evaluar la maduración de los huesos -En el caso de las niñas, una ecografía pelviana. -Exámenes de sangre para evaluar las hormonas. -Si se confirmara el diagnóstico de Pubertad Precoz Central, una resonancia magnética de cerebro con el fin de determinar que no haya anormalidades en la zona de la glándula pituitaria.
  • ¿Qué consecuencias trae este trastorno si no es tratado a tiempo?
    Las consecuencias de la pubertad precoz se dan fundamentalmente en dos aspectos: El psicológico, ya que las niños/as pueden verse afectados/as por llevar una maduración física inapropiada para su edad y diferente a su grupo de pares. Y Eel físico, vinculado a la estatura. La maduración de los huesos provocada por el aumento de las hormonas femeninas o masculinas, lleva a que se produzca el estirón de la pubertad también de forma temprana, y el cierre del crecimiento posterior, lo que puede conducir a alcanzar finalmente una estatura adulta inferior a su potencial genético o a la estatura que hubiera adquirido si la pubertad hubiera ocurrido en edad normal.
  • ¿Cuáles son los tratamientos disponibles?
    Los análogos de la gonadotropina son los indicados para tratar la Pubertad Precoz Central. En Argentina, existen presentaciones que se administran de manera mensual o trimestral.
  • ¿En qué consiste el tratamiento?
    El tratamiento de la Pubertad Precoz Central es transitorio y su efecto es completamente reversible. Su duración dependerá de cada cuadro en particular y lo que recomiende el especialista. Este consiste en la aplicación de inyecciones de forma intramuscular (en la zona glútea) que, de acuerdo al medicamento utilizado, pueden ser cada 4 o cada 12 semanas y lo que hace es suprimir la producción de hormonas que produjeron el inicio de los cambios físicos, los cuales van a involucionar o desaparecer. La supresión de las hormonas va a evitar la progresión de la maduración ósea postergando entonces el cierre de los cartílagos de crecimiento. Esto tiene como objetivo mejorar el pronóstico de talla adulta buscando preservar el su potencial genético de talla. En el caso de las niñas, el tratamiento demorará la aparición de la menarca hasta la edad promedio.
  • Dónde puede encontrar más información sobre Pubertad Precoz
    Recomendamos despejar todas tus inquietudes en la consulta con un médico endocrinólogo infantil. También podes obtener más información sobre la Pubertad Precoz en nuestro perfil en Facebook https://www.facebook.com/Pubertad-Precoz-102895314410092/ e Instagram https://www.instagram.com/pubertadprecoz/
  • ¿Cuáles son las entidades sin fines de lucro a las que se puede recurrir en caso de buscar orientación e información?
    La Fundación de Endocrinología Infantil (FEI) trabaja para prevenir, tratar y educar sobre enfermedades endocrinometabólicas de la infancia -como la Pubertad Precoz- y la adolescencia. Fue creada en 1960 con el objeto de prevenir las consecuencias de las enfermedades endócrinas de la infancia en los propios pacientes enfermos y en su posible descendencia. Además, FEI tiene como misión apoyar la investigación y la docencia, pilares indispensables para dilucidar las causas de los desórdenes hormonales y divulgar su conocimiento.
  • Pubertad Precoz y Nutrición: ¿Cuál es la relación entre la alimentación y la Pubertad Precoz?
    Si bien no hay estudios suficientes que demuestren, si algunos alimentos propician la aparición de la Pubertad Precoz, ni tampoco existe una dieta específica indicada para quienes presentan esta condición, sí existe evidencia que vincula la obesidad con el desarrollo de Pubertad Precoz, en correlación directa entre el IMC (Índice de Masa Corporal) y la presencia de esta condición. El mecanismo estaría vinculado a una hormona producida por el tejido graso llamada “leptina”. Esta última estimula la producción de GNRH que, a su vez, incrementa la producción de gonadatropinas y hormonas sexuales. Adicionalmente, existe un incremento de niños/as con obesidad en el mundo. Según datos comunicados por la OMS en 2016, cerca de 41 millones de niños menores a 5 años presentan obesidad, lo que puede explicar parcialmente el aumento de niños/as con Pubertad Precoz.9 Por ello, se recomienda mejorar los hábitos alimentarios y asegurar que nuestros hijos mantengan una dieta equilibrada: Disminuyendo la cantidad de alimentos ultraprocesados con alto contenido de grasa, azúcar, sal y escasos nutrientes. Disminuyendo la ingesta de carnes no magras. Incorporando más frutas, verduras y legumbres. Reemplazando jugos azucarados y gaseosas por agua mineral o jugos de frutas y licuados naturales. Reemplazando platos fritos, por horneados. Disminuyendo la ingesta de soja, por su alta presencia de fitoestrógenos (no existe aún evidencia fehaciente).
  • ¿Qué son los disruptores endócrinos y cómo están vinculados a la Pubertad Precoz?
    Si bien en la mayoría de los casos, la causa de la Pubertad Precoz Central se desconoce y se denomina idiopática, existen algunos factores como la alimentación y los disruptores endócrinos que pueden propiciar su aparición, aunque todavía no hay evidencia contundente al respecto. Los disruptores endócrinos son sustancias químicas capaces de alterar el equilibrio hormonal. Estos actúan imitando el mecanismo de las hormonas normales lo que hace que el organismo “se confunda” y active o bloquee funcionamientos específicos. Los disruptores endócrinos ingresan al organismo por vía digestiva, respiratoria y cutánea. Por eso es importante evitar el contacto o la ingesta de los mismos que se encuentran en: Envases de alimentos, plásticos, cosméticos y productos de higiene personal, productos de limpieza, ropa y tapicerías, materiales eléctricos, electrónicos y de construcción, material médico, recubrimiento de sartenes, pinturas, lacas y barnices, plaguicidas, tickets de compras.
bottom of page